Conclusión
Hemos iniciado con la descripción del fenómeno del rezago, misma que nos permitió determinar por qué las magnitudes y sesgos del mismo lo convierten en un problema educativo muy serio. Identificamos un conjunto de causas del sistema educativo a las que se puede atribuir la condición de rezago de un sujeto destacando una condición sumamente importante que se refiere a que en la poblaciones pobres se deriva una educación pobre. Revisamos cómo se desarrolla la dinámica de la desigualdad, e hicimos explícito un conjunto de implicaciones jurídicas, económicas, sociales, éticas y políticas que evidencian la gravedad del problema.
Hicimos hincapié en que estamos ante una bomba de tiempo, por el costo de oportunidad que individual y colectivamente puede pagar la sociedad mexicana por no reaccionar a tiempo ante esta situación. La evidencia presentada en este documento podría dar lugar a muchas indagaciones y controversias. Sin embargo, nos quedan algunas certezas por compartir. La primera es que a pesar de que los sucesivos gobiernos han desarrollado labores para “educar” a los adultos, especialmente mediante avances en las políticas de alfabetización, percibimos que este asunto no ha entrado de lleno y de manera contundente en la agenda política del gobierno.
Por ello concebimos esta modesta aportación como una alerta de la necesidad de considerarla como una oportunidad que de no hacer nada, o de seguir haciendo lo mismo ineludiblemente nos conducirá a la nada. Citamos el mensaje encerrado en las palabras de Fernando Solana Morales: “Tan lejos como llegue la educación, 1982: En última instancia, el desarrollo es de las personas. Las cosas no dan calidad a la vida, si no se transforma quien las produce y las usa; las técnicas no mejoran la existencia, si quien las maneja no es dueño de su destino; el poder no hace mejores a los pueblos, si no se ejercita como servicio; lo decisivo es el mejoramiento humano; es el ser, no el tener. Por ello, ninguna nación podrá avanzar en su desarrollo más allá de donde llegue la educación.”