El rezago educativo en México es un problema muy serio por su magnitud, evolución y distribución. Depende de una distribución relacionada con la condición socioeconómica de los individuos, su edad, su sexo, patrones culturales y de origen étnico, afectando a los grupos más desprotegidos y expuestos o inmersos en la exclusión social.
El rezago educativo es la condición en la que se encuentra una persona mayor de 15 años cuando no ha concluido su enseñanza básica. En México, por mandato constitucional, desde 1993, la enseñanza básica incluye los niveles de primaria y secundariade primer ciclo (seis y tres años, respectivamente).
La condición de rezago puede descomponerse, en principio, en tres grupos analfabetas, personas sin primaria completa y personas sin secundaria completa, siendo el último de los grupos el que representa la mayor proporción.
Con base en lo anterior podemos establecer una clasificación de niveles de rezago, utilizando como criterio el esfuerzo que le demandaría al individuo culminar el objetivo de certificar su educación básica. En tal sentido podemos decir que aquellos que no tienen instrucción formal (analfabeta) estarían en una condición de rezago extremo, ya que requerirían más tiempo, esfuerzo y recursos para ponerse al día con el nivel mínimo que establece la legislación mexicana como educación básica obligatoria.En el siguiente grupo estaría la población con primaria incompleta, que según nuestra clasificación implicaría un nivel de rezago alto. Por su parte, los sujetos con primaria completa estarían en una condición de rezago medio. Finalmente, los individuos que iniciaron su secundaria pero interrumpieron sus estudios antes de concluir el tercer año de este nivel conformarían el grupo en rezago bajo. Según las cifras del INEGI, el rezago medio (primaria completa) y alto (primaria incompleta) concentrarían el 37.5% del fenómeno, seguidas del rezago extremo y el rezago bajo.