Desigualdad educativa en México

Desigualdad educativa en México
Es evidente que en México la educación difiere de ser igualitaria y universal, si consideramos las regiones se observan enormes diferencias incluso se pude decir que la desigualdad de la educación en México es hasta cierta forma discriminatoria, con respecto al género:
  • Describe que las disparidades entre los sexos están profundamente arraigadas, por cada 10 varones en primaria, hay menos de nueve niñas. La población femenina representa todavía el 54 por ciento del total de niños sin escolarizar.
  • Según diversos reportes, las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser analfabetas que los hombres. En el caso de las mujeres que hablan una lengua indígena, hay 15 probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan español.
  • Pero tendríamos que decir, por ejemplo, que en la ciudad de Oaxaca conocida por su riqueza cultural hay personas analfabetas y, lamentablemente, el 75 por ciento de esa población analfabeta son mujeres y que de casi 50 mil personas más que tienen su educación básica incompleta, sí adivino, el 57 por ciento son mujeres.
En la imagen se puede apreciar la desigualdad de
género que aun impera en nuestro país.

En lo que se refiere a la desigualdad educativa por zona estos son algunos ejemplos:
Ocho de cada 10 indígenas en los lugares más apartados no cuentan con educación básica.La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil.
En comunidades pequeñas, demasiado alejadas, y/o marginadas es todo un sueño pensar en tener un aula de medios con enciclomedia, ya que solo está presente en escuelas de aéreas urbanas, la idea de las aulas de medios y la enciclomedia, se crearon como propuesta federal que debía beneficiar a todo el país, sin embargo, es evidente que únicamente un sector en el país es el único beneficiado.
De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres.
Este es el contraste y la desigualdad de las escuelas en nuestro País.