Oportunidades
Escuelas de calidad México en zonas marginadas; son pocas, pero existen.
Uno de los propósitos que la Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico (ClyDA) tiene en proceso de realización actualmente se refiere a las Escuelas Buenas en Zonas Marginadas. El estudio tiene como objetivo ubicar los factores que explican lo que la investigación ya ha identificado, a través de la confrontación estadística proporcionada por diferentes instituciones dedicadas a hacer análisis y planificación: existen escuelas ubicadas en zonas de alta marginalidad social, pero que a pesar de ello tienen altos indicadores de eficiencia.
En zonas de mayor índice de marginalidad en el estado de Chihuahua según indicadores oficiales, quienes expusieron sus nociones de escuela buena, en estas escuelas revisó la organización escolar desde todos los ángulos donde se desarrollan los eventos relacionados con la educación es decir: lo referente al maestro, al alumno y a todo los factores que rodean o infieren en el proceso educativo generando políticas positivas y adversas si las hay, las relaciones que se dan en el contexto escolar y las relaciones de comunicación entre padres, maestros y alumnos el porqué de la proyección social ante la comunidad y la sociedad en general para su reconocimiento como escuela eficiente o buena.
El aula es el espacio donde se llevan a cabo los eventos que ensayan la mayoría de los procesos sociales futuros, por lo que en el estudio de casos nos remitimos a ese concreto e inmediato lugar.
El encontrar los factores recurrentes, vinculados y subordinados, que se dan en estas escuelas nos permite a su vez, encontrar el modelo pedagógico cuyas características especiales definen un plantel escolar como eficaz a pesar de que los procesos sociales y culturales no le sean propicios.
En las escuelas eficaces encontramos bien definidas sus estrategias educativas (planes) que han permitido un ambiente laboral armónico en las mejores condiciones posibles.
Las estrategias más frecuentes que hemos detectado son: aprovechamiento del tiempo, disciplina, expectativas de rendimiento, expectativas a futuro, aprendizaje significativo, motivación y pedagogía participativa, entre otras. La finalidad es que el proceso enseñanza aprendizaje se lleve a cabo de una manera eficiente, principalmente en el aula. No se circunscriben únicamente al programa o a los contenidos por ser demasiado complejos. En las estrategias jerarquizan y dan prioridad a los objetivos que le permitan al educando un alto rendimiento.
En las estrategias pedagógicas que se proponen se aborda un importante conjunto que pueden ser viables de realizar para hacer que la relación entre profesores y alumnos sea productiva y resulten niveles de aprendizaje cada vez más altos, sin necesidad de inversiones mayores o de presupuestos muy elevados.
En este caso también se han implementado mejoras muy productivas con escaso presupuesto como la que dio comienzo en 2009, el programa “Escuela Amiga” que incentiva la calidad educativa en las escuelas implementándose en primera instancia Yucatán a través de la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo del estado (CONAFE-Yucatán) beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas.
Otro ejemplo de esto es la educación Intercultural y Bilingüe la educación intercultural y bilingüe continuó como una prioridad en los estados de Yucatán y Oaxaca en donde las acciones de UNICEF, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y IEPAAC, se enfocaron en la capacitación a los docentes y padres y madres de familia con el fin de utilizar los conocimientos de los pueblos indígenas como parte de las metodologías curriculares y de aprendizaje. Docentes y padres y madres de familia de ambos estados trabajaron juntos produciendo programas de radio y materiales didácticos en diferentes lenguas indígenas para ser utilizados en las escuelas.
Estos son tan solo algunos ejemplos de una camino que apenas comienza a construirse recordemos que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el gobierno federal estableció como uno de sus principales objetivos impulsar las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad, promoviendo una profunda transformación educativa, sin embargo no se ha cumplido con la tarea, y en la hoja del cuaderno de materia educativa, solo hay un par de líneas escritas, y muchos borrones que han afectado grandemente a la población.